Teléfono Reclama – 11889

La hostelería protesta en Madrid para reclamar más ayuda y detener el cierre de un tercio de los bares

El sector de la hostelería se ha reunido recientemente en Madrid para denunciar la grave situación que atraviesa una gran parte de los cerca de 300.000 bares y restaurantes del país, que dan empleo a 1,7 millones de personas. Se aproxima que, debido a la pandemia, podrían cerrar más 85.000 establecimientos (casi un tercio del total) y también se podrían perder entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los casos imaginados.

Durante los meses de confinamiento todos estos establecimientos tuvieron que cerrar. En la desescalada fueron abriendo poco a poco, pero con varias restricciones de aforo que limitaban su actividad y ahora también tienen que cumplir con las medidas restrictivas que, las cuales están lastrando su negocio. La facturación del sector ha caído hasta la mitad (ha caído un 50%), lo que supone una pérdida de hasta 67.000 millones de euros.

ayudas para la hostelería
Party photo created by freepik – www.freepik.com

En la concentración del otro día la cual se celebró en la Plaza de Cibeles, participó la patronal de sector, representantes de Hostelería de España, la patronal de sector, junto con Hostelería de Madrid, asociaciones que representan el ocio nocturno (cerrado por los rebrotes) y diversos representantes de 50 organizaciones de las 17 comunidades.

Bajo el lema #salvemoslahostelería, han pedido un plan de medidas que debiliten el impacto de la pandemia en su sector, del que depende el 6,2% del PIB. Este sector es uno de los más afectados, no sólo por el cierre de muchos negocios en el confinamiento, sino porque se trata de un sector que depende demasiado del turismo, que desde el mes de marzo también atraviesa una situación muy complicada.

DEPENDENCIA DEL TURISMO

Existen zonas, como Baleares, que dependen hasta en un 90% del turismo. Si no hay turistas internacionales (como está ocurriendo este verano) los hoteles no abren, y con ellos, tampoco lo hacen los bares de alrededor, ni el ocio.

Es injusto y además poco inteligente culpabilizar a la hostelería. Más allá de los datos económicos, hemos de replantearnos si es lógico el trato que está recibiendo un sector que desde el comienzo de la pandemia ha asumido con responsabilidad la aplicación de medidas preventivas“, ha lamentado José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España.

Las asociaciones piden la necesidad de un plan de extensión de las terrazas municipales (como ha hecho París, por ejemplo), a través de autorizaciones en bandas de aparcamiento, para facilitar el servicio exterior de la hostelería, y la extensión de los horarios de las terrazas, hasta ahora limitados a la una de la madrugada.

PARÍS COMO EJEMPLO

parís como ejemplo

Se necesitan políticas que garanticen ciertas condiciones laborales mínimas, que no nos conviertan en un chivo expiatorio sobre el que descargar los malos resultados de una gestión que no nos corresponde“, señalan.

En la capital francesa, por ejemplo, la alcaldesa, Anne Hidalgo, decidió el pasado 2 de junio ampliar de forma temporal los espacios centrados en las terrazas, llegando incluso a cerrar ciertas calles al tráfico para que los restaurantes y bares fueran capaces de conseguir ganar espacio al aire libre.

Esta medida debería concluir el próximo 30 de septiembre, pero ante los rebrotes y las pérdidas del sector, se ha aceptado una prorrogación hasta junio de 2021.

Deja un comentario